Comenzamos el curso ofreciendo un menú completo para informarse sobre la realidad global de los impuestos, de forma rigurosa pero también entretenida. A través de estos siete documentales podremos entender mejor a los “piratas fiscales” que buscan cualquier ruta para esquivar sus obligaciones así como a quienes libran una batalla internacional para lograr una fiscalidad más justa.

Porque la justicia fiscal es una cuestión de derechos, democracia y futuro común, que afecta a cuestiones fundamentales, desde la sanidad y la educación públicas hasta el cambio climático, pasando por la lucha contra la desigualdad y la corrupción. Con esta lista podréis informaros mucho mejor de esta realidad que tantas veces nos hacen creer incomprensible sin moveros del sofá.

La lista de Falciani

Este documental sigue la historia de Hervé Falciani, el ingeniero informático del banco HSBC que filtró datos de más de 130.000 clientes con cuentas en Suiza destinadas a evadir impuestos. La llamada “lista Falciani” puso en evidencia cómo las grandes fortunas escondían su dinero con la complicidad de la banca internacional. La película no solo narra la peripecia personal del informático, sino que también muestra las consecuencias políticas y económicas de una filtración que marcó un antes y un después en la lucha contra la evasión fiscal. Un caso que mostró la fragilidad de los estados frente al poder financiero multinacional.

Suiza emitió una orden de arresto internacional y fue detenido en España, pero fue liberado y colaboró con la Hacienda española. En 2010 su lista sirvió para identificar a 659 presuntos evasores fiscales, algunos tan conocidos como el banquero Emilio Botín o el piloto Fernando Alonso. Muchos de ellos se acogieron a una medida de favor del Gobierno y pudieron regularizar su situación aportando las cantidades defraudadas

Tax Wars

Más que un documental clásico, se trata de una pieza que funciona como manifiesto audiovisual por la justifica fiscal a nivel global. Explica, con datos claros y ejemplos concretos, por qué la concentración de riqueza en manos de una élite cada vez más reducida constituye una amenaza para la democracia. La obra muestra el peso real de las grandes fortunas en la economía internacional y cómo las grandes multinacionales logran ocultar sus ganancias en refugios y eludir así el pago de impuestos.

Ante, esta situación, Tax Wars cuenta la lucha emprendida por un grupo de experto reunidos en la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT),  logran poner contra las cuerdas a los actores más poderosos de la economía mundial y ya han conseguido las primeras victorias frente a las grandes empresas multinacionales. Actualmente, el documental está disponible en RTVE Play.

Los cleptócratas

La película se centra en el escándalo de un fondo soberano de Malasia, considerado uno de los mayores casos de corrupción de la historia reciente, ya que se calcula que fueron desviados 3.500 millones de dólares del gobierno malayo por parte de un grupo de inversores ligados al presidente del gobierno.

El documental representa un exhaustivo trabajo de investigación que revela cómo miles de millones de dólares destinados al desarrollo del país fueron desviados para financiar lujos personales, campañas políticas y operaciones financieras internacionales. De este modo, periodistas, analistas y testigos directos destapan una oscura trama financiera que involucró a políticos, banqueros y estrellas de Hollywood como Robert De Niro o Leonardo DiCaprio.

Pero quizás lo más interesante, es que más allá de este caso concreto, la película pone de relieve cómo las estructuras globales permiten el saqueo sistemático de recursos públicos, y cómo la cleptocracia no es un fenómeno aislado, sino un modelo que amenaza a muchos países.

Oeconomia

Dirigida por Carmen Losmann, esta película ofrece una reflexión innovadora sobre la lógica del capitalismo contemporáneo. A través de entrevistas con expertos, animaciones y un enfoque lúdico, explica cómo la economía actual se sostiene en un crecimiento constante que, paradójicamente, se alimenta de la generación de deuda. El documental hace comprensible lo que muchas veces parece incomprensible: por qué los beneficios de las empresas dependen de que alguien, en algún lugar, se endeude. Una explicación clara y visual sobre un engranaje complejo que condiciona tanto la política fiscal internacional como la vida cotidiana de las personas.

Confesiones de un banquero

Este documental se adentra en la cara menos visible del mundo financiero a través del testimonio de un exempleado bancario que relata desde dentro prácticas habituales como la evasión fiscal, el blanqueo de capitales o la manipulación de productos financieros.

El valor de este documental reside en la veracidad de lo cuenta esta fuente privilegiada y cómo muestra de forma clara la facilidad con la que se comenten actos que tienen consecuencias devastadoras para la economía real y para millones de personas. Así, estas confesiones más que una denuncia personal es el retrato del sistema: una maquinaria que normaliza el fraude mientras hace aumentar la desconfianza ciudadana en las instituciones financieras.

Cóbrame si puedes

Este documental disponible en Filmin  centra su mirada en España y expone cómo los grandes deudores logran esquivar el pago de sus obligaciones fiscales y financieras. A través de casos concretos, muestra las estrategias legales y extralegales que permiten a empresas y particulares con poder económico retrasar o eludir pagos, mientras la ciudadanía corriente debe afrontar de inmediato cualquier deuda con la administración. La obra plantea una cuestión clave: ¿qué significa igualdad ante la ley si no todos respondemos igual frente a nuestras obligaciones fiscales? “Cóbrame si puedes” señala con claridad la brecha entre lo que la normativa promete y la realidad de su aplicación.

Dirty money

Esta serie documental producida por Netflix examina múltiples casos de corrupción y fraude empresarial en distintos sectores y países. Cada capítulo aborda un caso emblemático: desde la manipulación de emisiones de Volkswagen hasta los abusos en el mundo de las finanzas o los negocios turbios de personajes políticos. El valor de “Dirty Money” es mostrar que la corrupción y la evasión no son anomalías, sino prácticas recurrentes en grandes corporaciones con enorme poder económico. Al exponer los mecanismos y las consecuencias que se derivan de estas prácticas, se nos invita a reflexionar sobre el papel más que debería jugar tanto la regulación fiscal como la vigilancia ciudadana.

Para saber más sobre fiscalidad:

Apuestas, piratas y excesos: series y películas para ver la cara oculta de la economía

Impuestos, poder y justicia: cinco libros (amenos) sobre fiscalidad para este verano