Desde la Plataforma de Justicia Fiscal presentamos cinco lecturas para que este verano que te puedas sumergir en las oportunidades que ofrece la justicia fiscal, las profundidades de la evasión en todo el mundo, y las narrativas que justifican las desigualdades. La mejor biblioteca para combatir el cuñadismo fiscal.

1 Los ricos no pagan IRPF: Claves para afrontar el debate fiscal, de Carlos Cruzado y José M. Mollinedo

Una obra reveladora que analiza cómo los impuestos recaen más sobre la clase media que sobre los más adinerados, proponiendo claves para un debate fiscal más justo y transparente. Los autores hacen un análisis de la de la evolución de los impuestos en España, desde la instauración de la democracia hasta hoy, contada a través de los principales hitos que han marcado su desarrollo.

2 Pescar el salmón: Bulos, narrativas y poder en la prensa económica, de Yago Álvarez Barba.

Un repaso crítico al rol que ejercen los medios de comunicación económicos y cómo construyen narrativas que influyen en la percepción pública sobre fiscalidad, economía y poder, relatado de forma incisiva y detallada. El autor muestra cómo en el imaginario social la economía es neutra y, por lo tanto, la prensa económica dominante que la transmite también lo es. Sin embargo, el libro detalla como la gran parte de los medio económicos tienen una ideología netamente neoliberal.

3 El triunfo de la injusticia: Cómo los ricos evaden impuestos y cómo hacer que paguen, de Emmanuel Saez y Gabriel Zucman

Una investigación rigurosa sobre la evasión fiscal de los más ricos a nivel global y una propuesta práctica para lograr una fiscalidad equitativa y eficiente. El autor denuncia cómo por primera vez en más de un siglo, a los multimillonarios estadounidenses se les aplican hoy tasas impositivas más bajas que a ningún otro grupo social. Mientras tanto, a la clase media se le pide un esfuerzo contributivo mayor.

4 El orden del Capital. Cómo los economistas inventaron la austeridad y allanaron el camnino al fascismo, de Clara Mattei

Un examen innovador de los oscuros orígenes intelectuales de la austeridad. Durante más de un siglo los Gobiernos que enfrentan crisis financieras han recurrido a políticas económicas de austeridad. La autora denuncias las consecuencias devastadores de estas políticias en el bienestar social y económico de países de todo el mundo en el último siglo, y cómo pueden servir para la irrupción de políticas autoritarias.

5 Quiero y no puedo: Una historia de los pijos de España de Raquel Peláez.

Explora con ironía y claridad la construcción social del privilegio económico en España, destacando cómo las élites logran perpetuar desigualdades fiscales.  Un ensayo revelador sobre un fenómeno que va más allá de una figura estereotipo, y que esconde el verdadero origen de la lucha de clases en la sociedad española.